
PROTECCIÓN CIVIL SAN PEDRO DEL ARROYO
Definición y actuaciones básicas de la protección civil
La protección civil gestiona y coordina las acciones destinadas a proteger a las personas, los bienes y el medio ambiente ante situaciones de grave riesgo colectivo, catástrofes y calamidades públicas. El sistema de protección civil está formado por diferentes servicios y recursos, públicos y privados, y diferentes niveles de las administraciones públicas. Para ello, actúa antes, durante y después de las emergencias. Las funciones concretas son:
- Previsión: Actuaciones que permiten identificar el riesgo, evaluarlo y conocer su impacto en el territorio.
- Prevención: Actuaciones previas de vigilancia encaminadas tanto a la disminución de los riesgos como a la inmediata detección.
- Planificación: Establecer y determinar las respuestas ante situaciones de emergencia con el objetivo de gestionar y coordinar las actuaciones de los diferentes grupos operativos y organismos que intervienen en la emergencia.
- Intervención: Conjunto de actuaciones orientadas a minimizar los efectos de una emergencia con el objetivo de proteger a la ciudadanía.
- Información: Acciones encaminadas a fomentar la autoprotección entre la ciudadanía, dando a conocer las medidas de prevención y actuación ante una situación de riesgo.
- Rehabilitación: Tareas y gestiones encaminadas al restablecimiento de los servicios esenciales, a la valoración de los daños y a la atención y apoyo a los damnificados una vez finalizada la situación que ha provocado la emergencia.
¿Cómo se actúa? ¿Qué prevén los planes?
En caso de situación de riesgo o emergencia grave, Protección Civil apoya a las autoridades de protección civil (Junta de CyL y locales) en la toma de decisiones de medidas de emergencia para proteger a la población. Recogiendo, analizando y difundiendo la información de los riesgos y emergencias y posibles afectaciones, con la colaboración de todos los servicios implicados y de las actividades afectadas.
Además, se informa a la población tanto de las medidas de autoprotección como de las instrucciones de las autoridades que deben aplicarse en cada caso.
También apoya la actuación de los servicios de emergencia sobre el terreno facilitando información y proponiendo a las autoridades medidas de emergencia a la población que faciliten la actuación de estos servicios de emergencia.
Esta respuesta a una situación de emergencia está prevista en los planes de protección civil (planes de emergencia) que actúan como herramienta técnica y jurídica.
Organización de la protección civil en CyL
La Dirección General de Protección Civil de la Junta de CyL es el organismo encargado de desarrollar el sistema de protección civil de CyL, sus recursos y estructuras asociadas y los dispositivos necesarios para su coordinación.
El sistema de protección civil está formado por:
- Servicios públicos, formados por los servicios de emergencia (bomberos, policía, emergencias médicas, ...) y servicios técnicos competentes en riesgos concretos (Servicio Meteorológico de CyL, Agencia del Agua...)
- Servicios de autoprotección de las actividades e instalaciones, públicas o privadas, que pueden generar o sufrir una emergencia grave
- Voluntariado de protección civil, que está integrado en el ámbito municipal
Por otra parte, hay tres niveles o administraciones competentes en materia de protección civil:
- Los municipios en el nivel local, con el alcalde o alcaldesa como autoridad local
- La Junta de CyL en el conjunto de CyL, con el consejero o consejera del Departamento de Interior como máxima autoridad de la protección civil en CyL.
- La Administración General del Estado en el caso de los riesgos nucleares y bélicos y las emergencias declaradas de interés nacional, con el ministro o ministra del interior como autoridad estatal de protección civil.
Las autoridades de protección civil ocupan la dirección de los correspondientes planes de protección civil (planes de emergencia) en cada caso.
Los entes supramunicipales, como los consejos comarcales o las diputaciones, no tienen competencias directas en materia de protección civil, pero sí pueden apoyar a los municipios en sus respectivos ámbitos.